lunes, 7 de marzo de 2011

homeopatia para las alergias

El tratamiento convencional de las alergias suele consistir en antihistamínicos, esteroides o, en ocasiones, intervenciones quirúrgicas. Las personas con alergias saben que estos tratamientos no funcionan, pues sólo proporcionan un alivio temporal de los síntomas, sin llegar a curar el trastorno inmunitario que padecen. Por otra parte, pueden producir efectos secundarios que pueden ser peores que las mismas alergias.

"Tal vez", comenta el doctor Dana Ullman, autor de numerosos libros sobre homeopatía y fundador de Homeopathic Educational Services, "la principal incomprensión sobre las alergias radica en suponer que el alérgeno (caspa de gato, polen, ácaro, o cualquier otro) es el problema. En realidad, el alergeno es simplemente el desencadenante, mientras que el cuerpo alérgico de la persona es el arma cargada. En vez de tratar los síntomas o evitar al alérgeno, es preferible fortalecer el propio sistema inmunitario."
Homeopatía
Los homeópatas utilizan el "remedio constitucional" para tratar las alergias. Esto significa que, tras un estudio de todos los síntomas, tanto físicos como psicológicos del paciente, seleccionan un remedio específico para cada persona. Será el remedio que cubra la totalidad de los síntomas que la persona experimenta, y no sólo los síntomas alérgicos (por ejemplo, el remedio cubrirá tanto una conjuntivitis como algún miedo específico que pueda padecer). Para encontrar este medicamento será precisa la ayuda de un homeópata experimentado.
No obstante, también puede utilizarse la homeopatía para tratar las fases agudas de las alergias. Aunque estos remedios no curarán la alergia, sí proporcionarán un alivio sin provocar efectos secundarios.
Un estudio publicado en The Lancet (octubre, 1986) y realizado por el doctor David Taylor-Reilly, homeópata y profesor de la Universidad de Glasgow en Escocia, mostró que un preparado elaborado con 12 remedios homeopáticos era muy efectivo para reducir los síntomas de la rinitis alérgica, en comparación con los pacientes que tomaron un placebo.
En la página siguiente veremos algunos de los principales remedios homeopáticos utilizados.
Remedios homeopáticos
Allium cepa
La cebolla común, preparada homeopáticamente, es uno de los medicamentos más utilizados para las alergias respiratorias. Es útil en casos de descarga nasal profusa, fluida y ardiente, que empeora en una habitación cálida y mejor al aire libre. Tienen un lagrimeo profuso, si ardor en los ojos, con ojos enrojecidos y con deseos de frotarse los ojos con frecuencia. Escozor en la nariz y estornudos violentos. Pueden tener también un dolor de cabeza frontal, por congestión. Todos estos síntomas suelen agravarse tras vientos húmedos.
Euphrasia
Lagrimeo profuso y ardiente, descarga nasal blanda. El lagrimeo es tan intenso que la persona no para de llorar. Las lágrimas son ardientes, los ojos y las mejillas están enrojecidos. Los síntomas oculares empeoran al aire libre. La descarga nasal empeora por la noche, al estar tumbado y en tiempo ventoso.
Arsenicum album
Lagrimeo y descarga nasal que suelen ser más intensos en el lado derecho. Los síntomas empeoran tras la media noche. En la cama se mueven mucho y se sienten ansiosos, asustados e inquietos cuando tiene dificultad para respirar. Son personas frioleras que se sienten mejor en habitaciones cálidas. Suelen tener mucha sed pero solo beben unos sorbos cada vez. Sensibles a la luz. Estornudos violentos. Pueden desarrollar síntomas asmáticos.
Pulsatilla
Descarga nasal durante el día y congestión por la noche, al igual que Nux vomica, aunque las personas que necesitan pulsatilla son muy diferentes: amables, tranquilas, dóciles, impresionables y emotivas; suelen buscar atención y simpatía. La congestión empeora en una habitación cálida, con el tiempo caluroso y al estar tumbado, y mejora en habitaciones frías o con aplicaciones frías. Suelen tener picor en el paladar
Nux vomica
Personas particularmente irritables y frioleras, con descarga nasal fluida durante el día y congestión por la noche. Los síntomas tienden a empeorar en lugares cerrados y mejoran al aire libre. Son sensibles al frío. Pueden tener estornudos frecuentes. Los síntomas a veces comienzan tras sentirse irritado, fatigado o agraviado.
Histaminum
Ojos enrojecidos, secos, sensación de arenilla. Sequedad en las fosas nasales; siente frío el aire inhalado. Cosquilleo y picazón en las fosas nasales, estornudos. Sensación de nariz húmeda, con secreción escasa o nula. También puede aparecer una compresión dolorosa en el fondo de los oídos; obstrucción y desobstrucción alternante en los oídos; zumbidos, silbidos. Sequedad de garganta.
Kali bichromicum
Cefalea con sinusitis frontal, cefalea por la supresión de la secreción nasal. Ojos rojos, secos, con ardor, párpados hinchados, sensación de arena en los ojos al moverlos, fotofobia. Secreción nasal espesa, viscosa. Puntadas violentas en los oídos, eczema del conducto auditivo externo, con picor.
Natrum muriaticum
Abundante secreción nasal y lagrimeo, estornuda de forma violenta. Labios resecos, agrietados y con herpes. Cefaleas intensas que empeoran con el calor, mejorando con el fresco. Se encuentra irritable, disgustándose si le molestan.
Sabadilla
Estornudos violentos, continuos e incompletos. Picor y cosquilleo nasal. Una u otra fosa nasal está obstruida. Peor con el olor de las flores.
También existen preparados homeopáticos formados por diversos medicamentos que puedes encontrar en las farmacias.










.

viernes, 4 de marzo de 2011

alimentación y salud V

Aunque actualmente los huevos comercializados están frescos, debemos conocer el grado de frescura de un huevo, para evitar estropear otras valiosas materias primas.
1.Ensayo del olor: se realiza antes de su utilización, si tienen un olor desagradable hay que tirarlos.
2.Ensayo de la iluminación: consiste en mirarlos al trasluz de una bombilla potente, debe verse completamente diáfano, sin ningún tipo de manchas. Manchas rojas o negras indican descomposición. Completamente oscuros son huevos podridos.
3.Ensayo de la sacudida: se coge entre los dedos y se agita suavemente. Cuanto más alto sea el ruido, significa que es más viejo por el aumento de la cámara de aire, que le hace “bailar” dentro de su cáscara.
4.Un último ensayo se realiza sumergiendo los huevos en una solución de agua y sal común al 10%; los huevos frescos se van al fondo mientras que los viejos flotan. Esto se debe a que al ir envejeciendo, pierden agua a través de la cáscara, aumentando su cámara de aire y pesan menos.
Alteraciones
Conforme aumenta el tiempo de almacenamiento el contenido del huevo se hace líquido y de olor desagradable; yema y clara se entremezclan, esto ocurre en parte, por las propias enzimas que contiene el huevo, y en parte por los microorganismos (hongos y bacterias de putrefacción) que durante el almacenamiento penetran en el huevo con el aire a través de los poros de la cáscara, produciendo la descomposición.
Salmonella: es el único microorganismo realmente patógeno para el hombre. Vive en el intestino del hombre y de los animales. Lo más natural es que penetre a través de la cáscara si está húmeda durante el enfriamiento del huevo. A temperatura ambiente penetra y se desarrolla con facilidad.
Salmonella se inactiva por el calor a 65 Cº. No consumir huevos crudos.
Clasificación comercial
Se establecen tres grandes categorías según las características del huevo:
Categoría A: con cámara de aire no superior a 6mm.
Categoría B: con cámara de aire no superior a 9mm.
Categoría C: no se comercializan para consumo directo, siendo utilizados para la industria.
La categoría A corresponde a huevos frescos. Las categorías B y C pueden ser frescos, refrigerados o conservados.
Los huevos frescos no han sido sometidos a ningún proceso de conservación, se pueden conservar en el frigorífico hasta tres semanas, aunque es conveniente comprarlos más a menudo.
Los huevos refrigerados, han estado sometido a un proceso de refrigeración entre 0-2 Cº por un periodo máximo de 30 días.
Los huevos conservados son huevos refrigerados en atmósfera inerte por periodos superiores a 30 días.
Según el peso tendrán la siguiente clasificación:
Clase I: peso igual o superior a 70 g.
Clase II: peso igual o superior a 65 g.
Clase III: peso igual o superior a 60 g.
Clase VIII: peso inferior a 45 g son considerados de desecho.
Derivados del huevo
Sirven como materia prima para la industria alimentaria, hay distintas formas de comercialización:
¦Derivados líquidos: puede ser del contenido total del huevo o bien la clara y yema por separado. Los huevos se examinan cuidadosamente, después se rompen a mano o a máquina, se filtran, se homogenizan y por último se pasteurizan para conseguir una mezcla homogénea libre de microorganismos.
¦Derivados secos: huevos deshidratados o en polvo, obtenidos por desecación de los anteriores.
¦Derivados congelados: obtenidos por congelación a -40 Cº de los huevos líquidos, para su conservación necesitan solo -18 Cº.
.

jueves, 3 de marzo de 2011

alimentación y salud IIII

Huevos

El huevo es un cuerpo orgánico producido por las hembras de numerosos animales llamados ovíparos, y gracias a ellos se pueden reproducir. Con esta designación comprendemos solamente los huevos de gallina. Los huevos de otras aves se designan indicando la especie de la que proceden.
El huevo está constituido por:
¦Cutícula: cubierta proteica que recubre la cáscara.
¦Cáscara: formada por carbonato cálcico.
¦Membrana.
¦Clara.
¦Chalaza: cordones que fijan la yema.
¦Membrana vitelina: recubre la yema.
¦Yema.
Composición porcentual
Proteínas ……………………………………………. 13%
Lípidos ………………………………………………. 12%
Glúcidos ………………………………………………. 1%
Agua ………………………………………………….. 75%
Colesterol ……………………………………… 500 mg
Sales minerales ………….. calcio, fósforo, hierro
Vitaminas ………………………….. vit.A, D, E, B1, B2
Valor calórico ……………………… 160 Kcal/100g.
Vamos a ver ahora la composición de las partes principales del huevo; suponemos que un huevo pesa aproximadamente 60 g:
Cáscara:
Es el recubrimiento calcáreo que lo aísla del exterior, constituye el 10% del huevo. Está constituida mayoritariamente por carbonato cálcico. La superficie externa de la cáscara está cubierta por una cutícula de proteínas (queratina) que la protege. Si se daña existe mayor riesgo de contaminación.
El efecto de resistencia de la cutícula dura unos cuatro días, luego disminuye, por la formación de grietas debidas a la desecación.
Clara:
Representa el 60% del peso del huevo. Está constituida por agua (90%) y un 10% de proteínas de alto valor biológico (ovoalbúmina, ovoglobulina, ovomucina, etc). Es una sustancia viscosa, transparente y se coagula a 65 Cº adquiriendo un color blanco. Estas proteínas también son responsables de la espuma al montar las claras.
Yema:
La yema o vitelo, supone aproximadamente un 30% del huevo completo.
Contiene un 30% de grasas. También contiene proteínas 15%, agua 45%, sales minerales (calcio, fósforo, hierro) y vitaminas liposolubles (A, D, E), hidrosolubles (B1, B2).
Las grasas están constituidas por ácidos grasos saturados, poliinsaturados (como el Linoléico), colesterol (250 mg) y lecitina. La lecitina es un fosfolípido, es el agente emulsionante más utilizado en tecnología alimentaria (E 322). Proviene de la yema de huevo y del aceite de soja.
El color de la yema, es más o menos fuerte según la cantidad de pigmentos que se añadan a los piensos, no influye sobre la calidad nutritiva.
Conservación
Externamente los huevos frescos se reconocen por su cáscara brillante, con aspecto de cera, que con el tiempo pasa a ser mate. Los huevos frescos tienen olor y sabor agradables.
Al romperlos y depositar su contenido sobre un plato, es más fresco cuanto más abultada y circular es la yema y cunto más consistente y menos líquida sea la clara. La yema se podrá separar con facilidad de la clara.
Los huevos comercializados sufren un proceso de limpieza que consiste en:
¦Limpieza en seco mediante cepillo p papel de lija.
¦Lavado con un agente detergente.
¦Nebulizado con cloro.
¦Recubrimiento con parafina.
¦TERMOESTABILIZACIÓN: se realiza con la inmersión en agua a una temperatura de 100 Cº durante 5 segundos seguido de un enfriamiento rápido. Este tratamiento provoca una coagulación de las proteínas formando una membrana impermeable inmediatamente debajo de la cáscara, así se reduce la evaporación y el riesgo de penetración de microorganismos.
Control de calidad

miércoles, 2 de marzo de 2011

alimentación y salud III

Pescados

Son los animales de vida acuática, normalmente son peces, pero también pueden ser moluscos, crustáceos o cefalópodos (llamados mariscos) o mamíferos marinos.
En el pescado tampoco ponemos una composición porcentual general, ya que hay mucha variedad.
Proteínas:
La cantidad de proteínas oscila entre un 18-20%. La calidad es semejante a la de las carnes. Son proteínas de alto valor biológico. Los pescados llamados “azules” poseen grandes cantidades de un aminoácido llamado histidina, que se va a degradar hasta histamina dentro de nuestro organismo. La histamina es la sustancia responsable de las reacciones alérgicas, de ahí la fama de los pescados azules de producir alergias aparatosas, si no se consumen frescos.
Grasas:
Según su contenido en grasa, podemos encontrar tres grupos:
¦Los pescados magros o blancos: contienen menos del 1% de lípidos (lenguado, gallo, rodaballo, bacalao).
¦Pescados semigrasos: contienen de un 2-7% de grasa (merluza, caballa, trucha).
¦Pescados grasos o azules: contienen entre un 8-15% de grasa (salmón, arenque, atún, anguila y sardina).
Como ya sabemos, la grasa del pescado aunque es de origen animal es rica en ácidos grasos poliinsaturados de la familia n=3 (ácido Linolénico), los dos ácidos grasos de esta familia que se encuentran en mayor proporción son el EPA y DHA. Estos ácidos tienen una serie de propiedades beneficiosas: hacen que la sangre sea menos viscosa, disminuyendo la capacidad de formar trombos dentro de los vasos sanguíneos, por lo que disminuye la capacidad de que se obstruyan.
El contenido en colesterol varía de unas especies a otras, por ej. la merluza contiene 22 mg/100g. En moluscos y crustáceos puede llegar a 150 mg/100g.
Hidratos de carbono:
Su valor es próximo a cero.
Sales minerales:
Los pescados son ricos en yodo, ya que este elemento abunda en el mar. También son buena fuente de calcio y fósforo, sobre todo si son de pequeño tamaño y se pueden tomar enteros, incluida la espina.
Vitaminas:
Son ricos en vitaminas A y D, sobre todos los pescados grasos.
También contienen vitamina B12. Las sardinas son ricas en ácido fólico.
Agua:
Contiene entre 60-80%.

martes, 1 de marzo de 2011

alimentación y salud II

Sales minerales:
Las carnes son ricas en hierro, además este hierro (está en forma “hemo”) y se absorbe mejor que el presente en alimentos vegetales.
También contiene cantidades de hierro “no hemo” que mejora su absorción de forma marcada en presencia de vitamina C. Volvemos a insistir en la presencia en la dieta habitual de alimentos ricos en vitamina C (cítricos, fresas, kiwi).
También son ricas en fósforo y en potasio y pequeñas cantidades de calcio y magnesio.
Vitaminas:
Son ricas en vitaminas B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), pero sobre todo en B3 (Niacina) y B12 (Cianocobalamina).
Agua:
El resto de la composición es agua, sus valores oscilan entre un 60-80%.
Las carnes poseen otras sustancias llamadas purinas, que se convierten en urea y ácido úrico productos tóxicos que tenemos que eliminar por la orina, si este último está aumentando tendremos un caso de gota.
Derivados cárnicos
Jamón serrano o salado:
Es el producto que resulta de madurar o curar los cuartos traseros y delanteros del cerdo, en condiciones especiales de temperatura y humedad, previamente preparados con sal (ClNa) y nitritos (nitratos como conservante). Por ser un producto desecado su contenido en proteínas y grasas es superior al de la carne.
Jamón cocido:
Resulta del proceso de hervir y salar la carne del cerdo. El jamón y paleta cocida, propiamente dichos, son los de mayor calidad. Su contenido en proteínas y grasas es inferior al de la carne ya que tienen mayor contenido en agua.
Embutidos:
Los embutidos son derivados cárnicos, preparados a partir de distintas partes del animal, condimentados e introducidos en tripas naturales o artificiales. Por ej. chorizo, salchichón, butifarra, etc. Han sido objeto de numerosas falsificaciones, debería haber un mayor control sanitario y comercial, no debemos utilizar nunca embutidos que no cumplan el correspondiente etiquetado.
Fiambres:
Son derivados cárnicos de más baja calidad, se utilizan distintas partes del cerdo y se puede añadir féculas, otras grasas y tejido conjuntivo procedente del animal. Por ej. pastel de cerdo, chopped, etc.
Tocinos:
Es el tejido adiposo subcutáneo del cerdo, se puede presentar fresco o salado. Si este tejido posee algunas fibras musculares lo llamamos panceta o bacón.